BIBLIOTECA DE AULA E INICIACIÓN A LA LECTURA
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Situación de la biblioteca de aula
3.- Diseño
4.- Contenidos y fondos de biblioteca
5.- Organización y gestión
6.- Dinamización y animación
7.- Conclusión
8.- Conclusión personal
9.- Bibliografía
1.- Introducción
Si tuviera que quedarme con un momento de mis prácticas realizadas este año sin duda sería con la alegría en la cara de los niños el día que vieron terminada la biblioteca de aula que realicé con mi profesora de prácticas.
La ilusión se reflejaba en sus caras, tenían un lugar acogedor donde poder leer sus cuentos favoritos.
Solo por eso, me di cuenta de la importancia que tiene hacer las cosas con cariño y amor para darles lo mejor a los pequeños en sus primeros pasos en el mundo de los cuentos.
2.- Situación de la biblioteca de aula.
La biblioteca del aula es adecuada para
niños de la edad elegida (5-6), ya que cubre sus necesidades tanto físicas como
del proceso psicoevolutivo en el que se encuentran. Por otro lado, nos pareció
acertada la forma seleccionada del rincón de lectura, en forma de “casita”, ya
que esta forma transmite a los niños sentimiento de seguridad, familiaridad y
cercanía; provocando a su vez el juego libre y la curiosidad de estos por la
lectura.
4.- CONTENIDOS Y FONDOS DE BIBLIOTECA
A continuación, adjuntamos una tabla en la que explicamos la elección de cada libro presente en nuestra biblioteca.

6.-DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN
Es difícil encontrar un método que motive a todos los alumnos con lo cual habrá que encontrar unas motivaciones diferentes para cada uno de ellos , es decir para cada lector ya que tienen diferentes personalidades y gustos con lo cual, una vez que tengamos un lector este leerá cualquier tipo de libro que tenga en sus manos.
De los puntos que más sobresalen son el entusiasmo y la preparación del animador, que también se necesita una capacitación para contribuir con eficacia al aprendizaje del lector.
Para cumplir su papel los centros escolares y las bibliotecas tendrán que tener programaciones para que el niño se acerque a los libros en general.
Los objetivos que tiene la animación es que el niño no lector pase a ser lector, desarrollar su gusto para la lectura.
Las estrategias de la animación y dinamización son para realizarse con niños pre lectores y favorecen la animación hacia el procedimiento de la lectura o hacia la comprensión recreativa del texto, pero también pueden utilizarse para fomentar la comprensión lectora en niños que comienzan a acercarse al placer de leer.
La hora del cuento tendrá lugar una vez a la semana, siempre después de la hora del patio ya que es beneficioso para que los niños se relajen. La profesora utilizará una de las tres estrategias literarias estudiadas: narración, lectura o cuentacuentos para el desarrollo de la actividad.
Después de la hora del cuento, la maestra pasará a dialogar con los niños acerca de lo que han entendido o interpretado, del cuento leído o narrado; sin que la maestra interfiera en las conclusiones extraídas por los niños, e imponga las suyas.
En el aula llevaremos a cabo la metodología por rincones, en el que uno de ellos será el de lectura; será en este rincón donde los niños escogerán un libro con el fin de que su gusto por la lectura crezca. También algunas tardes, los niños tendrán momentos libres, donde serán ellos mismos lo que escojan en qué rincón estar o qué libro leer.
Es muy importante la figura de la maestra a la hora de potenciar el gusto de la lectura en los niños, no solo a la hora de contar o leer un cuento, sino también en la elección de estos, así como el potenciar la lectura en el aula.
Creemos muy importante el ser constantes con la lectura, pero a la vez no imponerlo; ya que si lo imponemos en el aula, cortamos en nuestros alumnos el interés de cada uno por descubrir la literatura, mientras que si les ‘dejamos libres’ serán ellos mismos los que potencien estas necesidades innatas por la lectura que tiene el ser humano.
A lo largo de todo el curso, potenciaremos actividades enfocadas a la literatura, en la que todo el centro sea partícipe. Por ejemplo, al igual que los padres tiene una función en el proceso educativo de los alumnos, los abuelos tienen también un papel esencial como el afecto y el cariño, por eso nos parece esencial hacer una actividad enfocada a la figura de los abuelos. Estos vendrán a contar un texto folclórico a sus nietos en el aula, así también inculcaremos a los niños el gusto por los clásicos.
Es muy importante el papel que el maestro tiene en la programación y organización de la actividad. Su función es motivar a los niños a iniciarse en el mundo de la lectura como algo placentero, divertido y entretenido para que los niños nunca encuentren la lectura como algo obligatorio o aburrido.
Con estas dinámicas y organizaciones, esperamos sacar el máximo partido posible a la biblioteca de aula, aprovechando todo lo aprendido hasta el momento y favoreciendo la introducción de la literatura, en todos sus ámbitos posibles, en la vida de los niños.
7.- CONCLUSIÓN GRUPAL
Después de hacer este trabajo podemos sacar varias conclusiones:
Para concluir, es necesario que el espacio de aula en el que se encuentra el rincón de lectura esté al alcance de todos los niños por igual, sin la necesidad de tener delante la figura del maestro y teniendo presente la libertad en el aula.
8.- CONCLUSIÓN PERSONAL
He de decir que esta ha sido una de las actividades que mas me han gustado de todas las realizadas en la asignatura ya que ha sido muy bonita y mas teniendo en cuenta que nos hemos basado en mi clase de prácticas y en el rincón de lectura que cree junto a mi tutora de prácticas para realizarlo.
He podido recordar una etapa muy bonita de mi vida y en la cuál aprendí mucho.
9.- WEBGRAFÍA
1.- Introducción
2.- Situación de la biblioteca de aula
3.- Diseño
4.- Contenidos y fondos de biblioteca
5.- Organización y gestión
6.- Dinamización y animación
7.- Conclusión
8.- Conclusión personal
9.- Bibliografía
1.- Introducción
Si tuviera que quedarme con un momento de mis prácticas realizadas este año sin duda sería con la alegría en la cara de los niños el día que vieron terminada la biblioteca de aula que realicé con mi profesora de prácticas.
La ilusión se reflejaba en sus caras, tenían un lugar acogedor donde poder leer sus cuentos favoritos.
Solo por eso, me di cuenta de la importancia que tiene hacer las cosas con cariño y amor para darles lo mejor a los pequeños en sus primeros pasos en el mundo de los cuentos.
2.- Situación de la biblioteca de aula.
Adjuntamos el plano de la
distribución del aula en la que se observa la zona de la asamblea al lado de la
pizarra digital, a continuación encontramos la zona de juego simbólico y un
huerto interior. La pizarra tradicional y la mesa de la profesora estarán situadas
en el lado izquierdo del aula. En el centro del aula estarán dispuestas las
mesas y sillas del alumnado, y junto a estas encontraremos la zona de lectura,
al lado de la ventana, con el fin de ganar luminosidad.
Nos hemos inspirado en un aula del colegio Leonardo Da Vinci. Este colegio se encuentra
en el municipio de Moralzarzal. Cuenta con un entorno privilegiado en cuanto a
disfrute de la naturaleza, lo que consideramos muy beneficioso a la hora de
realizar actividades al aire libre.
Es un colegio concertado, donde se
ofrecen variedad de enseñanzas para diferentes etapas educativas, pasando por
el primer ciclo y el segundo ciclo de Educación infantil, Educación Primaria,
Educación Secundaria, Bachillerato.
Hemos escogido este aula ya que una compañera
de nuestro grupo estuvo de prácticas en este centro y nos gustó mucho la idea.
Aunque nos parece una distribución bastante acertada
para la edad establecida y en cuanto a la organización de la clase, nosotros
como futuros docentes consideramos que hay poco espacio para el juego libre y
que las mesas a su vez ocupan demasiado espacio.
También consideramos que está muy acertada la
localización de la biblioteca de aula, ya que está muy próxima a la ventana y
esto permite que los niños a la hora de leer tengan una luminosidad adecuada.
Además, al estar situada en la esquina del
aula, cuenta con bastante espacio para la entrada y salida de los niños a la
“casita”.
Este aula está compuesta por 20 niños, 9
niños y 11 niñas, por lo que la biblioteca elegida deberá adaptarse a las
características tanto del aula como personales, de edades y de necesidades.

Nuestra idea de biblioteca de aula
“ideal” es aquella donde encontremos una literatura divertida, amena y libre,
que incite al disfrute y a la creatividad a la hora de leer o interaccionar con
cualquier libro.
En los puntos siguientes explicaremos la
distribución, dinamización y organización de nuestra biblioteca.
3.- DISEÑO DEL AULA
En cuanto al
diseño hemos decidido utilizar materiales reciclados, es muy importante
inculcarles desde pequeños la importancia del reciclaje. Por este motivo nuestro
rincón de lectura estará compuesto por cajas de cereales, de leche y todo tipo
de caja que pueda servir y que sean recicladas, material que irán trayendo
tanto los niños como la profesora de casa.
Para realizar
nuestro rincón de lectura les propondremos a los alumnos la actividad y les
daremos diferentes ideas mostrándoles imágenes de diseños para que ellos sean
partícipes y los principales protagonistas.
Durante las
clases empezaremos a recortar las cajas y a pintarlas poco a poco para ir
realizando nuestro rincón. Le iremos dando forma a la estructura una vez
tengamos nuestro material preparado, el cual forraremos con papel estilo madera
de un color claro para que dé sensación de amplitud, luminosidad y de esta
manera provocar que los alumnos se sientan más libres. Una vez elegido el
diseño, el cual hemos decidido que será en forma de “casita”, pero sin puerta,
para que sea abierto, se pueda ver el interior e incite a entrar, comenzaremos
a añadir los elementos del interior.
En cuanto al
interior, forramos las paredes con dibujos que los niños irán haciendo a medida
que desarrollamos esta actividad. También, colocaremos una alfombra con la
finalidad de que los alumnos estén más cómodos, más a gusto, no pasen frío en
invierno al sentarse en el suelo…
También,
colocaremos cojines o pufs para que los niños puedan tumbarse o sentarse cuando
se dispongan a leer.
En cuanto a la
iluminación adornaremos el tejado de la casita con luces blancas de led para
darle un aspecto más acogedor, además de esto, contaremos con un gran ventanal
para que pueda entrar toda la luz posible, ya que nuestra casita está situada
al lado de la ventana que da al patio.
Nuestra “casita”
tendrá una ventana en uno de los laterales a modo de guiñol que contará con
distintas marionetas para representar libremente historias.
En cuanto a la
colocación de los libros contaremos con dos grandes cestas de colores amarillo
y verde, en ellas guardaremos los libros.
Ya que somos
partícipes de que nuestros alumnos sean los principales protagonistas del
proceso educativo, hemos pensado que las marionetas pueden ser realizadas por
ellos con ayuda de la profesora, se podrían realizar también con materiales
reciclados y adaptados para ellos. Ya sabemos que es importante elegirlos bien
para garantizar la máxima seguridad de los más pequeños; no utilizar materiales
pequeños, elementos puntiagudos…
Estará diseñado
con materiales y recursos educativos teniendo en cuenta siempre la psicología
del niño. Intentaremos darle un sentido pedagógico y didáctico a la vez que
creativo y diferente.
Consideramos
importante cambiar un par de veces a lo largo del curso nuestro diseño para que
los niños vuelvan a tener esa ilusión y motivación y no estén aburridos y
caigan en la monotonía.
4.- CONTENIDOS Y FONDOS DE BIBLIOTECA
A continuación, adjuntamos una tabla en la que explicamos la elección de cada libro presente en nuestra biblioteca.
Libro
|
Autor
|
Editorial
|
Tipo de libro
|
David
Mckee
|
Beascoa
|
||
Peter
H.
Reynolds
|
Serres
|
Literario
| |
Sam
Mcbratney
|
Kokinos
|
Literario
|
|
Anna
Yenas
|
S.L.U
Espasa Libros
|
Literario
|
|
Jaime
Lee Curtis
|
Lectorum
Pubns Inc
|
Literario
|
|
Michael
Grejniec
|
Kalandraka
|
Literario
|
|
Nigel
Gray
|
Timun
Mas
|
Literario
| |
Ed
Young
|
Ekaré
|
Paraliterario
| |
Chema
Heras
|
Kalandraka
|
||
Ana
Llenas
|
Flamboyant
|
Paraliterario
|

En cuanto a los
fondos que hemos podido recaudar para ir creando nuestra biblioteca de aula,
hemos pedido ayuda a las familias, ya que vemos muy importante su implicación
en este proyecto, introduciendo la literatura en la vida de los pequeños.
Redactamos un
email, informando a las familias de la actividad y de la voluntaria
participación en ella.
La idea es incitar a las familias a
que traigan un libro ya sea comprado o hecho a mano, puesto que habrá familias
que no se puedan permitir la compra de ellos. Tendremos que ir llevando un
orden determinado para evitar repetirlos.
De esta manera, gracias a la participación voluntaria de las familias de
nuestro aula, conseguiremos la mayoría de los libros de nuestra biblioteca.
Los libros que no
podamos obtener por medio de las familias, serán comprados con la financiación
del centro.
5.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Queremos que los niños puedan llevarse a casa un libro
los fines de semana para que puedan tener el tiempo libre suficiente para
disfrutarlo.
Para ello, crearemos un pequeño carné de biblioteca
personal, para que los niños se sientan
parte de esta idea y cuiden los libros cuando se los lleven a casa,
sabiendo así que lo tienen que traer de vuelta a clase para dejárselo a otro
compañero.
Los libros no tienen un orden dentro del rincón, están
organizados en unas cestas grandes para que los niños puedan escoger el que más
les llame la atención.
Con este sistema, cada vez que un niño se lleve un
libro, le dará su carné de biblioteca al
maestro/a hasta su devolución. El día que devuelven los libros, se les devuelve
su carné. Estos carnés cuentan con un velcro para pegarlos en el listado de
libros.
La maestra creará una lista en la que estará en una
fila el nombre de todos los libros, y al lado cada niño pondrá su nombre y la
fecha en la que se lleva el libro (en el caso de que necesite ayuda el
profesor/a le ayudará) para así poder llevar un registro de los cuentos que se
van llevando los alumnos semanalmente, con el fin de que no repitan cuento.
Además las listas contarán con una parte para que la maestra pegue con velcro
el carnet de cada alumno en la casilla correspondiente al libro que se lleva a
casa.
Todos los lunes de cada semana, en asamblea los que
quieran contarán su experiencia con el libro, es decir si les ha gustado o no,
con quien lo ha leído…
Habrá libros:
· Paraliterarios
· Literarios
· De creación propia
Para terminar, nos gustaría destacar que contaremos
con libros que solo estarán disponibles en el aula para la hora del cuento, por
lo que los alumnos no se los podrán llevar a casa y deberán utilizarse en
clase.
6.-DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN
Es difícil encontrar un método que motive a todos los alumnos con lo cual habrá que encontrar unas motivaciones diferentes para cada uno de ellos , es decir para cada lector ya que tienen diferentes personalidades y gustos con lo cual, una vez que tengamos un lector este leerá cualquier tipo de libro que tenga en sus manos.
De los puntos que más sobresalen son el entusiasmo y la preparación del animador, que también se necesita una capacitación para contribuir con eficacia al aprendizaje del lector.
Para cumplir su papel los centros escolares y las bibliotecas tendrán que tener programaciones para que el niño se acerque a los libros en general.
Los objetivos que tiene la animación es que el niño no lector pase a ser lector, desarrollar su gusto para la lectura.
Las estrategias de la animación y dinamización son para realizarse con niños pre lectores y favorecen la animación hacia el procedimiento de la lectura o hacia la comprensión recreativa del texto, pero también pueden utilizarse para fomentar la comprensión lectora en niños que comienzan a acercarse al placer de leer.
La hora del cuento tendrá lugar una vez a la semana, siempre después de la hora del patio ya que es beneficioso para que los niños se relajen. La profesora utilizará una de las tres estrategias literarias estudiadas: narración, lectura o cuentacuentos para el desarrollo de la actividad.
Después de la hora del cuento, la maestra pasará a dialogar con los niños acerca de lo que han entendido o interpretado, del cuento leído o narrado; sin que la maestra interfiera en las conclusiones extraídas por los niños, e imponga las suyas.
En el aula llevaremos a cabo la metodología por rincones, en el que uno de ellos será el de lectura; será en este rincón donde los niños escogerán un libro con el fin de que su gusto por la lectura crezca. También algunas tardes, los niños tendrán momentos libres, donde serán ellos mismos lo que escojan en qué rincón estar o qué libro leer.
Es muy importante la figura de la maestra a la hora de potenciar el gusto de la lectura en los niños, no solo a la hora de contar o leer un cuento, sino también en la elección de estos, así como el potenciar la lectura en el aula.
Creemos muy importante el ser constantes con la lectura, pero a la vez no imponerlo; ya que si lo imponemos en el aula, cortamos en nuestros alumnos el interés de cada uno por descubrir la literatura, mientras que si les ‘dejamos libres’ serán ellos mismos los que potencien estas necesidades innatas por la lectura que tiene el ser humano.
A lo largo de todo el curso, potenciaremos actividades enfocadas a la literatura, en la que todo el centro sea partícipe. Por ejemplo, al igual que los padres tiene una función en el proceso educativo de los alumnos, los abuelos tienen también un papel esencial como el afecto y el cariño, por eso nos parece esencial hacer una actividad enfocada a la figura de los abuelos. Estos vendrán a contar un texto folclórico a sus nietos en el aula, así también inculcaremos a los niños el gusto por los clásicos.
Es muy importante el papel que el maestro tiene en la programación y organización de la actividad. Su función es motivar a los niños a iniciarse en el mundo de la lectura como algo placentero, divertido y entretenido para que los niños nunca encuentren la lectura como algo obligatorio o aburrido.
Con estas dinámicas y organizaciones, esperamos sacar el máximo partido posible a la biblioteca de aula, aprovechando todo lo aprendido hasta el momento y favoreciendo la introducción de la literatura, en todos sus ámbitos posibles, en la vida de los niños.
7.- CONCLUSIÓN GRUPAL
Después de hacer este trabajo podemos sacar varias conclusiones:
-
Es muy importante que nuestra
biblioteca de aula tenga un fin, el de atraer a los niños, ambientando el aula
para que esto se de.
-
Debemos elegir bien los libros de
nuestra biblioteca de aula, pensando totalmente en los niños, en cuanto a
gustos, deseos, necesidades...
-
Es importante que se empleé las
tres estrategias literarias para que los niños disfruten de la literatura de
diferentes formas.
-
Para que los niños puedan sentirse
parte de este proceso de aprendizaje, se les involucrará en las creaciones
literarias del aula.
-
Para fomentar la hora del cuento
en educación infantil, los profesores tendrán que estar implicados en el
momento de la lectura.
Para concluir, es necesario que el espacio de aula en el que se encuentra el rincón de lectura esté al alcance de todos los niños por igual, sin la necesidad de tener delante la figura del maestro y teniendo presente la libertad en el aula.
8.- CONCLUSIÓN PERSONAL
He de decir que esta ha sido una de las actividades que mas me han gustado de todas las realizadas en la asignatura ya que ha sido muy bonita y mas teniendo en cuenta que nos hemos basado en mi clase de prácticas y en el rincón de lectura que cree junto a mi tutora de prácticas para realizarlo.
He podido recordar una etapa muy bonita de mi vida y en la cuál aprendí mucho.
9.- WEBGRAFÍA
Labajo, I (2019).
Apuntes de literatura infantil. https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61276/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf
Imágenes:
-Aula: fuente propia
- Cuentos:
https://www.amazon.es/Elmer-Elmer-Álbum-ilustrado-David/dp/8448823281
https://www.amazon.es/s?k=el+punto+cuento&i=stripbooks&__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&ref=nb_sb_noss_1
https://www.casadellibro.com/libro-adivina-cuanto-te-quiero/9788417074104/6556628
https://www.amazon.es/quiero-siempre-Otros-libros-formato/dp/8467043709
https://www.amazon.es/Cuentame-Otra-Vez-Noche-Naci/dp/1880507633
https://www.amazon.es/sabe-luna-libros-para-soñar/dp/8484645649
https://www.amazon.es/Osito-abuelo-Infantil-timun-Mas/dp/8448016300
https://www.amazon.es/Siete-ratones-ciegos-Ed-Young/dp/9802572551
https://www.amazon.es/Abuelos-libros-soñar-Chema-Heras/dp/8484645134/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&keywords=abuelos+cuento&qid=1559138234&s=books&sr=1-1
https://www.fnac.es/a5564913/Anna-Llenas-El-monstruo-de-colores-Juego
-Aula: fuente propia
- Cuentos:
https://www.amazon.es/Elmer-Elmer-Álbum-ilustrado-David/dp/8448823281
https://www.amazon.es/s?k=el+punto+cuento&i=stripbooks&__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&ref=nb_sb_noss_1
https://www.casadellibro.com/libro-adivina-cuanto-te-quiero/9788417074104/6556628
https://www.amazon.es/quiero-siempre-Otros-libros-formato/dp/8467043709
https://www.amazon.es/Cuentame-Otra-Vez-Noche-Naci/dp/1880507633
https://www.amazon.es/sabe-luna-libros-para-soñar/dp/8484645649
https://www.amazon.es/Osito-abuelo-Infantil-timun-Mas/dp/8448016300
https://www.amazon.es/Siete-ratones-ciegos-Ed-Young/dp/9802572551
https://www.amazon.es/Abuelos-libros-soñar-Chema-Heras/dp/8484645134/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&keywords=abuelos+cuento&qid=1559138234&s=books&sr=1-1
https://www.fnac.es/a5564913/Anna-Llenas-El-monstruo-de-colores-Juego
En primer lugar enhorabuena!!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho como has diseñado la biblioteca, en concreto creo que los niños creen el rincón con materiales reciclados es algo muy interesante, ya que les hace participes en todo momento. Muy buena idea cambiar el rincón de vez en cuando para motivar a los niños en la lectura.
Felicidades otra vez!!
Un besin!
Para que esté perfecto, solo falta que expliquéis la elección de los libros. Decís que lo explicáis en la tabla pero no lo hacéis. Por cierto, ABUELOS es literario, no paraliterario.
ResponderEliminarLa introducción y la conclusión personales son muy escasas.